Páginas

Combatiendo la Parasitosis en el Colegio Macarena:

Participación en la Campaña Nacional "Gánale a los Parásitos"

En el Colegio Macarena, nos preocupamos profundamente por la salud y el bienestar de nuestros estudiantes. Reconocemos que la parasitosis es una realidad que afecta a muchas comunidades, incluida la nuestra en el distrito de Alto Selva Alegre. Es por eso que nos complace anunciar nuestra participación en la emocionante campaña nacional "Gánale a los Parásitos".

Esta campaña, coordinada a nivel nacional, tiene como objetivo combatir la parasitosis en comunidades escolares de todo el país. En colaboración con la Micro Red de Salud de Alto Selva Alegre, estamos organizando una jornada de desparasitación en nuestro colegio como parte de esta iniciativa.

Durante la jornada, se ofrecerá de forma gratuita la administración de tabletas de Mebendazol de 500 mg a todos los estudiantes y personal del Colegio Macarena. Este medicamento antiparasitario efectivo ayudará a eliminar los parásitos intestinales y a prevenir futuras infecciones.

La parasitosis es una enfermedad que puede tener graves repercusiones en la salud y el rendimiento académico de nuestros estudiantes. Los parásitos intestinales pueden causar una variedad de síntomas incómodos, como dolor abdominal, fatiga y problemas digestivos, lo que puede dificultar la concentración en clase y afectar el aprendizaje.

Al participar en la campaña nacional "Gánale a los Parásitos", estamos tomando medidas proactivas para abordar este problema de salud pública en nuestra comunidad escolar. Además de la desparasitación, también se promoverán prácticas de higiene y saneamiento para prevenir futuras infecciones.

La participación de todos los estudiantes y el personal del Colegio Macarena en esta jornada es fundamental para su éxito. Al tomar la iniciativa de desparasitarse, estamos demostrando nuestro compromiso con nuestra propia salud y la de nuestros compañeros.

En el Colegio Macarena, nos enorgullece formar parte de esta importante campaña nacional. Creemos firmemente que la salud de nuestros estudiantes es fundamental para su éxito académico y personal, y estamos comprometidos a tomar medidas proactivas para promover su bienestar. A través de nuestra participación en "Gánale a los Parásitos", estamos dando un paso importante hacia la creación de un entorno escolar más saludable y seguro para todos.

Lonchera Escolar Saludable Contribuye a un Buen Rendimiento Físico e Intelectual de Nuestros Estudiantes

"Especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) recomiendan que refrigerio escolar no reemplaza al desayuno"

Ante el inicio de las clases, los padres de familia del Colegio Macarena deben considerar una saludable lonchera para el refrigerio escolar de sus hijos. En ese sentido, hemos consultado al Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), que alimentos y líquidos hidratantes son los mas adecuados, en el marco del Buen Inicio del Año Escolar. 

La nutricionista del INS, Rosa Salvatierra, señaló que sustituir el desayuno por el refrigerio o lonchera no es recomendable para un escolar porque genera síntomas de cansancio y poca motivación en las horas de clase, perjudicando su rendimiento.

“El refrigerio o lonchera escolar saludable debe ser fácil de preparar, práctico de llevar, evitando opciones no saludables y abundantes, variado con alimentos disponibles localmente y, sobre todo, nutritivo y libre de octógonos”, precisó.

La especialista explicó que el refrigerio escolar es la preparación consumida por los niños durante el tiempo específico de recreo, independientemente del lugar de procedencia o adquisición. 

“Puede ser ofrecido a media mañana o a media tarde y debe cubrir del 10 % al 15 % de la energía total requerida diariamente por el escolar para que pueda desempeñarse adecuadamente y no se vea afectado su rendimiento escolar durante el horario de clases”, detalló.

Rosa Salvatierra manifestó que las altas o bajas temperaturas obligan a las personas a buscar alimentos más frescos para los refrigerios escolares. “Se puede considerar preparar las bebidas con agua tibia o caliente en la epoca de invierno para que pueda mantenerse hasta la hora del recreo escolar e incluir frutas con mayor contenido de agua y de preferencia sean enviados bien lavados y con cáscara, tales como la mandarina, naranja, granadilla, blanquillo, fresa, uvas, tumbo, entre otras”, dijo.

“La hidratación es obligatoria, pero es necesario elegir líquidos con bajo contenido de azúcar (máximo añadir 2 cucharaditas de azúcar por cada 200 ml) evitando bebidas como las gaseosas, jugos y néctares envasados. Asimismo, prescindir bebidas rehidratantes, bebidas energizantes porque estos son exclusivos para personas que realizan ejercicios físicos exigentes y actividades de alto rendimiento. Es mejor enviar agua, agua de frutas, emoliente o agua de linaza y llevar la fruta aparte”, sostuvo.

La nutricionista recalcó que el aseo diario de la lonchera es imprescindible para evitar algún tipo de contaminación. “Es importante utilizar recipientes limpios, herméticos y fáciles de abrir; así como el lavado de manos antes de consumir los alimentos”, expresó.

El Ministerio de Salud invita a los padres de familia a visitar el siguiente enlace para conocer más propuestas de refrigerios escolares por región: Recomendaciones Para El Refrigerio Escolar 

Así mismo, aprovechamos este espacio para brindarles sugerencias de lo que puede contener la lonchera escolar en los siguientes cuadros:



ROLES QUE CUMPLE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ROL DE LOS ESTUDIANTES

El estudiante aprende no solo en el aula sino básicamente en la vivencia cotidiana (escuela, hogar, centros de recreación y esparcimiento, mercados, etc.), siendo el centro y destinatario principal de la educación. Con el apoyo y orientación de los docentes puede cumplir un rol preponderante en la resolución de conflictos en la institución educativa. Esto se da cuando:

  • Practica la tolerancia, solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica con sus compañeros, profesores y comunidad.
  • Participa en experiencias democráticas en el aula y la escuela.
  • Verbaliza o manifiesta claramente intereses y preocupaciones ante los docentes.
  • Contribuye a que las organizaciones estudiantiles se constituyan en espacios para dialogar, escuchar, establecer juicios y acuerdos, tolerar las diferencias y respetarse mutuamente.
  • Respeta los acuerdos tomados en el aula entre los compañeros, siempre que se hagan en el marco del respeto y bienestar de los estudiantes.

ROL DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Los padres y madres de familia, como miembros de la comunidad educativa, cumplen un rol importante y valioso en el proceso de generar un clima positivo que permita afrontar satisfactoriamente situaciones de conflicto que se puedan presentar en las instituciones educativas, esto se da cuando:

  • Conocen y respetan las funciones y competencias de todos los integrantes de la comunidad educativa.
  • Participan activamente en las reuniones y asambleas escolares a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la institución educativa.
  • Promueven el dialogo y acciones pacificas ante divergencias con las autoridades educativas priorizando el bienestar de sus hijos(as).
  • Respetan la vida privada de todas las personas y educan a sus hijos en la práctica de valores y respeto a los derechos de los demás.
  • Emiten sus opiniones o aportes a la gestión educativa de la escuela en los espacios y momentos apropiados.
  • Asumen con eficiencia y prioridad los cargos y comisiones que se le designe a nivel de la institución educativa o de aula. 


ROL DEL DOCENTE – TUTOR

El docente es el agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir en la formación integral de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Por su cercanía con los estudiantes y padres de familia, el rol que cumple en la resolución de conflictos se fortalece cuando:

  • Promueve que la disciplina escolar se administre de modo compatible con el respeto a la dignidad del niño o niña.
  • Respeta las habilidades y diferencias que existen entre los niños y niñas.
  • Acuerda con los estudiantes normas de convivencia en el aula que faciliten un ambiente agradable, tolerante, respetuoso, facilitador, del trabajo educativo y las relaciones sociales.
  • Promueve y facilita la participación de los niños y niñas en las organizaciones estudiantiles.
  • Promueve un clima favorable al buen entendimiento y sentido de justicia con los demás colegas, autoridades de la escuela, estudiantes y padres de familia.
  • Establece canales de información, comunicación y diálogo con los padres de familia para conocer sus demandas e interés vinculados al proceso educativo de los niños y niñas. Programa horarios de atención a los padres de familia.
  • Respeta las creencias e ideologías de sus colegas, autoridades educativas, estudiantes y padres de familia.
  • Recoge los aportes y sugerencias de los estudiantes y padres de familia que contribuyan al proceso pedagógico.
  • Promueve entre los estudiantes el desarrollo de habilidades sociales para que aborden satisfactoriamente situaciones de conflictos en su vida diaria.
  • Da respuestas proactivas a las quejas o malestares de los estudiantes y padres de familia, en relación a aspectos académicos o de disciplina.

 


DEJALOS SER AUTÓNOMOS Y RESPONSABLES

“Déjalos Crecer” o “Ayúdalos a Crecer”

Tenemos que promover su autonomía que hagan cosas ellos solos. Porque los veas chiquititos no significa que no puedan, es todo lo contrario.

A continuación, te brindamos tres razones por las que debemos dejarlos ser autónomos y responsables

1. Desarrollo de habilidades: Fomentar la autonomía permite que los niños adquieran habilidades prácticas, cognitivas y emocionales esenciales para su crecimiento integral.

2. Confianza y autoestima: Al permitirles realizar tareas por sí mismos, los niños ganan confianza en sus capacidades, construyendo así una sólida base para una autoestima saludable.

3. Independencia y responsabilidad: La autonomía les enseña a tomar decisiones, asumir responsabilidades y afrontar desafíos, preparándolos para enfrentar el mundo de manera independiente a medida que crecen.


 Para saber cuándo están capacitados les dejamos una tabla inspirada en Montessori para saber que tareas pueden hacer en cada edad o etapa de sus vidas.





QUÉ HACER SI TU HIJO TIENE UNA RABIETA

Recuerda que su exceso de enojo o de rabia le asusta a él mismo. Asegúrate de que no se hace daño ni daña a los demás. Si después de que se le pase el ataque de rabia descubre que se ha golpeado la cabeza, te ha arañado el rostro o ha roto un jarrón, verá estos daños como evidencia de que no se puede controlar y que tú tampoco tienes el poder de controlarlo y mantenerlo seguro. 

Puede ser más fácil mantener a tu niño seguro si lo sujetas con suavidad en el suelo. A medida que se vaya calmando y se sienta cerca de ti descubrirá, para su asombro, que todo sigue igual después de la tormenta. Poco a poco se relajará en tus brazos y los gritos se convertirán en llantos. El monstruo furioso es ahora simplemente un bebé que ha gritado hasta quedar exhausto y se ha asustado tontamente. Es hora de consolarlo. 

Hay algunos niños que no soportan estar en brazos mientras están teniendo una rabieta. La restricción física les da más motivo para enojarse y hace que todo el asunto se vuelva peor. Si tu hijo reacciona de esta manera, no insistas en dominarlo físicamente. Aparta cualquier cosa que pueda romper e intenta evitar que se haga daño a sí mismo. 

No intentes discutir con tu hijo. Mientras la rabieta dura, tu pequeño está más allá de la razón. 

No le contestes gritando, si es que puedes evitarlo. La rabia y el enojo son muy contagiosos y puede que te sientas más enojada con cada uno de sus gritos. Intenta no participar en la rabieta. Si lo haces, probablemente la prolongarás ya que cuando comience a calmarse, se dará cuenta del tono enojado de tu voz y comenzará de nuevo. 

No des ninguna recompensa ni ningún castigo por una rabieta. Quieres que vea que las rabietas, que son horribles para él, no cambian nada, tanto a favor como en contra. Si tiene una rabieta porque no dejas que salga al jardín, no cambies de opinión y dejes que salga después de que se haya calmado. De la misma forma, si ibas a dar un paseo antes de que tuviera la rabieta, debes seguir con el plan, tan pronto como se calme. 


No dejes que las rabietas en público te hagan sentir mal. Muchos padres temen las rabietas en lugares públicos; sin embargo, no debes dejar que tu hijo sienta esta preocupación. Si dudas en llevarlo a la tienda de la esquina, para evitar que tenga una rabieta porque quiere dulces, o si lo tratas de forma extra cuidadosa cuando hay visitas por si el trato ordinario provoca una explosión, se dará cuenta de lo que está pasando. Una vez que tu hijo se dé cuenta de que sus enojos genuinamente incontrolables tienen un efecto en tu comportamiento hacia él, es probable que aprenda a usarlos y entre en un estado de rabietas semi-deliberadas típicas de niños cuyas rabietas no se han manejado con eficacia.